Rev Esp Endocrinol Pediatr

Rev Esp Endocrinol Pediatr 2024;15 Suppl(2):115-122 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2024.Apr.911
Displasias óseas
Displasias óseas

Sent for review: 29 Apr. 2024 | Accepted: 29 Apr. 2024  | Published: 6 May. 2024

O2/d2-025 Displasias óseas

RESULTADOS DE UN ESTUDIO DELPHI SOBRE LA EPIDEMIOLOGÍA, LA CARGA, EL MANEJO Y LAS NECESIDADES NO CUBIERTAS DE LA OSTEOGENIA IMPERFECTA EN ESPAÑA

Sagastizabal, B.1; Calvo, I.2; Martínez-Ferrerc, A.3; Clancyd, J.4; Pérez, A.5; Subirán, R.5; Gil, A.5; Bou, R.6. 1Hospital Universitario de Getafe, Getafe, España; 2Hospital Universitario La Fe, Valencia, España; 3Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, España; 4MereoBiopharma, Londres, Reino Unido; 5Omakase Consulting S.L, Barcelona, España; 6Hospital Sant Joan de Deu, Esplugues de Llobregat, España.

Introducción

La osteogenia imperfecta (OI) es un trastorno genético poco frecuente, que afecta a la formación de colágeno, caracterizada por fragilidad ósea y mayor riesgo de fracturas.

Los datos disponibles sobre la epidemiología de la OI en España son limitados.

Objetivo

El objetivo principal de este estudio es estimar la epidemiología, y complementar la evidencia disponible sobre la carga, el manejo y las necesidades no cubiertas de la OI en España.

Materiales y métodos

Estudio Delphi semi- estructurado, que contó con la participación de 34 expertos en el manejo de la OI de 14 comunidades autónomas.

Cuestionario de la primera ronda (octubre de 2022) basado en los resultados de la revisión sistemática de la literatura (RSL), focalizada en los objetivos del estudio.

Segundo cuestionario (febrero de 2023) desarrollado una vez analizadas las respuestas, para ratificar los resultados de la primera ronda.

Un grupo de cuatro expertos nacionales, también participantes en el estudio, validó los resultados de la RSL, dio soporte en la elaboración de los cuestionarios, discutió y validó los resultados finales en una reunión grupal online.

Resultados

La prevalencia estimada de los pacientes diagnosticados con OI en España es de 0,56:10.000 habitantes (IC 95%: 0,54-0,59), que se traduce en 2.669 pacientes diagnosticados y con seguimiento en diferentes hospitales españoles. Se ha estimado que 269 nuevos pacientes son diagnosticados con OI cada año, lo que representa una incidencia estimada de 0,06:10.000 (IC 95%: 0,05-0,06) habitantes y año. Los pacientes adultos se pierden más a menudo en el seguimiento y, por tanto, experimentan un peor manejo de la gestión de los síntomas de la enfermedad, lo que resulta en una mayor incidencia de síntomas, manifestaciones esqueléticas y extra esqueléticas. A pesar de que el manejo clínico de la OI requiere de diferentes especialistas médicos, la atención multidisciplinar no está totalmente implementada en España. La ausencia de un tratamiento aprobado que sea curativo o que permita reducir las manifestaciones clínicas de la enfermedad, representa la principal necesidad no cubierta.

Conclusiones

Este estudio analiza la situación actual de los pacientes diagnosticados de OI en España, poniendo de manifiesto la necesidad de establecer líneas de trabajo que permitan optimizar el diagnóstico, manejo y tratamiento del paciente con OI, minimizando la carga global de la enfermedad y más específicamente, la incidencia de fracturas.

 

 

O2/d2-032 Displasias óseas

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS DE DISPLASIA FIBROSA: IMPORTANCIA DEL ESTUDIO GENÉTICO

Morales Palacios, A.C.1; Barreda Bonis, A.C.1; Tarjuelo García, I.2; Salamanca Fresno, L.1; Carcavilla Urquí, A.1; Guerrero-Fernández, J.1; De Jesús Pacheco, A.3; Sánchez Peñarrubia, M.I.1; Heath, K.E.1; Argente Oliver, J.4; González Casado, I.1.

1Hospital Universitario La Paz, Madrid, España; 2Hospital Sanitas La Moraleja, Madrid, España; 3Hospital Donostia, San Sebastián, España; 4Hospital del Niño Jesús, Madrid, España.

Introducción

La displasia fibrosa (DF) es una enfermedad ósea pseudotumoral benigna donde el hueso se sustituye por una masa osteofibrosa, incorrectamente diferenciada y debilitada respecto al hueso normal. Puede ser monostótica (DFM) –10 veces más frecuente– o poliostótica (DFP). Se debe a variantes con ganancia de función poscigóticas del gen GNAS. Su interés endocrinológico radica en la posible asociación a S. McCune-Albright (SMA): DFP con manchas café con leche y alteraciones hormonales.

El objetivo principal de este estudio es describir las características clínicas, exploraciones realizadas, evolución y tratamiento de los pacientes afectos de DF en seguimiento por el Servicio de Endocrinología Infantil de un centro terciario.

Pacientes y métodos

Serie de casos retrospectiva de pacientes pediátricos con diagnóstico de DF. Variables recogidas: sexo, edad al diagnóstico, forma de afectación ósea y localización, manifestaciones extraesqueléticas, pruebas realizadas (incluyendo estudio genético), evolución y tratamiento.

Resultados (tabla 1)

Se recogieron 16 pacientes (9 M/7 V) con una mediana de 8 años al diagnóstico (rango 5-12) siendo el motivo de consulta inicial la aparición de tumoración (37,5%), seguida de pubertad precoz (18,8%), talla baja (12,5%) y déficits hormonales (6,25%). En el 25% fue un hallazgo incidental. Un 50% fueron displasias fibrosas poliostóticas (DFP), siendo en estos pacientes la aparición de las manifestaciones óseas más precoz (DFP 7,5 frente a DFM 9,5 años). En la muestra global, predominó la afectación de bóveda craneal (87,5%), extremidades inferiores y macizo facial (31,3%). La RM es la prueba más solicitada (87,5%) seguido de serie ósea (81,3%). Hasta un 75% de los casos con DF presentaba alteraciones endocrinas, siendo la alteración del metabolismo fosfocálcico la más frecuente (62,5%). Sólo en un 37,6% se realizó biopsia.

De los 16 pacientes, 6 cumplían criterios de SMA (37,5%). La mayor parte presentó DFP (5 casos), siendo la afectación craneofacial la más común (83,3%). Las alteraciones endocrinas preponderantes fueron las tiroideas (50%), metabolismo fosfocálcico (50%) y pubertad precoz (33%).

En 11 pacientes de la muestra global se realizó el estudio genético resultando inicialmente negativo mediante PCR y secuenciación en sangre periférica y/o en tejido afecto (piel y hueso). Sólo tras realización de una técnica droplet digital PCR y secuenciación masiva con alta profundidad (estudio colaborativo) se confirmó alteración en GNAS en sangre en 4 pacientes, resultando positivo sólo en aquellos casos diagnosticados de SMA, teniendo así confirmación genética un 66,6% de los pacientes con SMA (4/6).

En cuanto al tratamiento realizado, 7 pacientes (43,8%) requirieron tratamiento de soporte (suplementos de calcio, vitamina D y levotiroxina). Dos casos (12,5%) recibieron tratamiento con pamidronato como antiálgico y otros tres casos (18,75%) precisaron cirugía. Una minoría de pacientes DF (31,3%) presentaron progresión de la enfermedad, siendo más frecuente en la forma poliostótica (DFP 50% frente a DFM 12,5%).

Conclusiones

Se realiza un descriptivo de una cohorte de DF, balanceada en sexo y forma de presentación (DFM/DFP), siendo más precoces las DFP, predominando la afectación craneofacial (87,5%) con mayor progresión. El 37.5% cumplen criterios de SMA, y de éstos se ha confirmado el estudio genético en el 66%. La asociación con manifestaciones endocrinas es frecuente (75%), precisando tratamiento cerca de la mitad. Los avances en las últimas técnicas genéticas permitirán la confirmación molecular de estos casos.

References


Comments
Name*: Surname*:
E-mail*:
Hospital*:
Address:
C.P.: Country:
Comments*:
(450 Words)
Security code*:
* Required Fields
Send
Send Send Send
Send