Rev Esp Endocrinol Pediatr

No English version available for this Article
Rev Esp Endocrinol Pediatr 2024;15 Suppl(2):101-106 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2024.Apr.905
Tiroides
Tiroides

Sent for review: 29 Apr. 2024 | Accepted: 29 Apr. 2024  | Published: 6 May. 2024

O2/d1-010 Tiroides

¿SE ADAPTA EL MANEJO DIAGNÓSTICO DEL NÓDULO TIROIDEO A LAS RECOMENDACIONES DE LAS GUÍAS CLÍNICAS?

Grau, G.1; Bizkarra, L.2; Portillo, N.3; Vela, A.1; Artola, E.4; Rica, I.1.

1Endocrinología Infantil. Hospital Universitario Cruces. Instituto de bioinvestigación Biobizkaia. CIBERER. Endo-ERN, Barakaldo, España; 2Hospital Universitario Cruces, Barakaldo, España; 3Endocrinología Infantil. Hospital Universitario Cruces. Instituto de bioinvestigación Biobizkaia. Endo-ERN, Barakaldo, España; 4Hospital Universitario Donosti, Donostia, España.

Introducción

El abordaje del Nódulo Tiroideo (NT) en la infancia ha sido siempre motivo de debate y estudio dada su baja prevalencia. En el año 2022 se publicaron las guías europeas para el manejo de nódulos tiroideos y carcinoma diferenciado de tiroides en pediatría. La ECO tiroidea es la técnica recomendada para estratificar el riesgo de malignidad del NT. Los NT malignos o sospechosos ecográficamente se debieran informar usando scores de riesgo (TIRADS) y en todos ellos debe realizarse una PAAF siendo sus resultados determinantes para el seguimiento (clasificación BETHESDA).

Objetivos

  • Valorar el abordaje del NT en nuestra área y su adecuación a las recomendaciones de las actuales guías de manejo pediátricas.
  • Considerar diferencias en el uso de scores de riesgo en el diagnóstico del NT en dos periodos de tiempo a priori con diferente implantación de los mismos.
  • Valorar la correlación de los scores de riesgo con el diagnóstico final en los NT malignos.

Pacientes y métodos

Análisis descriptivo de los NT atendidos entre 2011 y 2023 en Endocrinología Infantil (0-14 años) de un hospital terciario. Se registraron 31 pacientes con diagnóstico de sospecha o riesgo de NT. Se excluyeron del análisis 2 casos portadores de MEN2A ya tiroidectomizados. Los 29 casos incluidos se dividieron en dos grupos según fecha de consulta: grupo 1 (2011-2017) y grupo 2 (2017-2023). En estos grupos se valoraron diferencias en el uso de scores de riesgo (TIRADS y BETHESDA).

Resultados

La edad media de los pacientes fue de 11,5  ± 2,5 años siendo el 59% de los casos mujeres. Los principales motivos para la realización de ecografía fueron: NT (28%), adenopatías (20%) y bocio (17%). En 5 casos el NT fue un ‘incidentaloma’ y 3 casos fueron diagnosticados en protocolos de cribado (1 MEN2A, 1 PNET y 1 linfoma). Ecográficamente 16 NT se consideraron benignos, 6 malignos (5/6 score TIRADS) y 5 sospechosos (1/4 score TIRADS). Se realizó PAAF/BAG en los 11 NT malignos o sospechosos y en 5 NT benignos. En 12/16 la descripción de la PAAF/ BAG incluyó el score de riesgo BETHESDA. El uso de los scores de riesgo en el grupo 1 (2011-2017) fue de 0% para TIRADS y 50% para BETHESDA frente al uso de TIRADS en un 46% y de BETHESDA en un 69% en el grupo 2 (2017-2023).

 

En estos 12 años se han diagnosticado 6 cánceres tiroideos: 3 papilares (2/3 antecedente de radiación), 2 medulares esporádicos y 1 folicular. El diagnóstico ecográfico fue de malignidad (n = 4) o de sospecha de malignidad (n = 2) en todos ellos. La clasificación TIRADS sólo se refirió en 4 casos siendo su puntuación de 5 en todos. En los 6 casos se realizó PAAF/BAG pero sólo en un 33% se reportó el score BETHESDA. En la actualidad se han operado 5 casos siendo el diagnóstico patológico final coincidente en todos con el de la citología o de la biopsia prequirúrgica.

Conclusiones

  • En los últimos años el manejo del NT ha mejorado en nuestra área en relación con su abordaje multidisciplinar desde un centro experto.
  • La adecuación del manejo según las guías clínicas ha permitido diagnosticar con exactitud los tumores tiroideos de nuestra serie.

 

 

O2/d1-015 Tiroides

EXPERIENCIA DEL GRUPO DE TRABAJO DE TIROIDES-SEEP CON LA NUEVA BASE DE DATOS NACIONAL DE HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO DETECTADO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO NEONATAL (HTCONGÉNITO-REDCAPSEEP)

Grau Bolado, G.1; Campos Martorell, A.2; Mora Sitja, M.3; Perales Martínez, J.I.4; Navarro Moreno, C.5; Chueca Guindulain, M.6; Alija Merillas, M.7; Ares Segura, S.8; Rodríguez Sánchez, A.3; Casano Sancho, P.9.

1Endocrinología Infantil. Hospital Universitario Cruces. Instituto de bioinvestigación Biobizkaia. CIBERER.

Endo-ERN, Barkaldo. Bizkaia, España; 2Sección de Endocrinología Infantil. Hospital Vall d’Hebron, Barcelona, España; 3Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital Gregorio Marañón, Madrid, España; 4Pediatra EAP Calatayud Norte, Zaragoza, España; 5servicio de Endocrinología Pediátrica Hospital Virgen del Rocío., Sevilla, España; 6Unidad de Endocrinología Pediátrica Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, España; 7Clínica Universitaria Navarra, Madrid, España; 8Servicio de Neonatología Hospital La Paz, Madrid, España; 9Servicio de Endocrinología Pediátrica. Hospital San Joan de Déu, Barcelona, España.

  Introducción

Desde el grupo de Trabajo de Tiroides de la SEEP se ha creado una base nacional en REDCap para recoger datos clínicos, analíticos, de imagen y tratamiento de pacientes con este diagnóstico. Disponer de un registro de HCP en nuestra Sociedad nos permitirá estudiar la relación entre diferentes variables clínicas al diagnóstico y a largo plazo. El análisis periódico de los resultados además nos permitirá proponer y promover medidas de mejora en el diagnóstico y seguimiento.

Objetivos

  • Evaluar la utilidad de la base datos de hipotiroidismo congénito como herramienta de mejora en el conocimiento de esta patología a nivel nacional.
  • Describir las características clínicas de los recién nacidos diagnosticados de HCP a través del programa de cribado neonatal en el 2023.

Pacientes y métodos

Estudio multicéntrico, retrospectivo del año 2023, observacional y descriptivo. Inclusión de pacientes en entorno REDCap con el diagnóstico de HCP en centros de 6 CC. AA. (Cataluña, Madrid, Aragón, Andalucía, Navarra y País Vasco). Se recogen datos personales y clínicos. En relación al tratamiento con L-tiroxina se recoge el día y dosis de inicio así como el tiempo de normalización de la función tiroidea. Estudio estadístico con SPSS v.29 (pruebas paramétricas: ANOVA y no paramétricas: Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney).

Resultados

Se evaluaron 73 pacientes (55% mujeres) de 142.834 cribados evaluados. Variables clínicas: mediana edad gestacional 39,3 semanas (38-40,2), peso medio 3.130 ± 593 g, longitud 49,2 ± 2,6 cm. La mediana para la toma de la primera muestra del cribado de HCP fue de 2 días (2-2,5) siendo la mediana de TSH en esa determinación de 40,4 mUI/L (13,8-183,8). Los valores medianos del estudio de la función tiroidea fueron: tiempo para su extracción 9 días (6,5-12,5), valor de TSH 116,9 mUI/L (30-458,6) y cifra de T4L de 0,86 ng/dL (0,44-1,28). En 65 casos se inició tratamiento con L-tiroxina con una dosis media de 11  ± 2,9 µg/kg/ día y con una edad mediana de 9 días (6-13). Tras el estudio de imagen tiroidea (gammagrafía y/o ecografía) se establecieron los siguientes diagnósticos: 49.3% tiroides in situ (TIS), 21.9% ectopia y 20,5% agenesia.

En la actualidad aún sin reevaluación se han considerado tres principales diagnósticos: TIS con sospecha de dishormonogenia (34,2%), tiroides sublingual (24,6%) y agenesia (19,2%). Se han encontrado diferencias entre ellos: peso al nacimiento (p = 0,03), lTSH en la primera muestra del cribado y en suero (ambas p < 0,001), T4L en suero (p < 0,001), días de vida al realizar estudio en suero (p = 0,023) y al inicio de tratamiento (p = 0,045) y dosis media inicial de levotiroxina (p < 0,001). En la tabla 1 se muestran las diferencias significativas por parejas.

En 13 casos se ha realizado estudio molecular encontrándose, variantes patológicas o probablemente patológicas, en genes relacionados con dishormonogenia en un 38% de ellos.

Conclusiones

  • El presente estudio colaborativo nos ha permitido realizar una primera valoración del HCP desde el punto de vista clínico a nivel nacional.
  • La causa más frecuente de HCP en nuestra población es la estructural. No hemos podido corroborar que la disminución del punto de corte del cribado (TSH 7- 8 mU/L) en algunas CC. AA. haya supuesto la identificación de las dishormonogenia como causa principal de HCP.
  • La presente base de datos nos permitirá colaborar, recoger y analizar datos de utilidad para la mejoría del manejo del HC.

 

References


Comments
Name*: Surname*:
E-mail*:
Hospital*:
Address:
C.P.: Country:
Comments*:
(450 Words)
Security code*:
* Required Fields
Send
Send Send Send
Send