Rev Esp Endocrinol Pediatr

Rev Esp Endocrinol Pediatr 2022;13 Suppl(2):142 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2022.Apr.757
Gónadas - Pubertad

Sent for review: 26 Apr. 2022 | Accepted: 26 Apr. 2022  | Published: 5 May. 2022

O2/d2d3-030 Gónadas - Pubertad

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO ESPAÑOL EN NIÑOS NACIDOS PEQUEÑOS PARA LA EDAD GESTACIONAL TRATADOS CON HORMONA DE CRECIMIENTO RECOMBINANTE:  VALORACIÓN DE LA MENARQUIA Y TALLA FINAL

GRUPO PEG SEEP.1; Bosh Muñoz, J.2; Cabanas Rodríguez, P.3; De Arriba Muñoz, A.4; Diez Lopez, I.5; Fernandez Hernandez, E.6; Ibañez Toda, L.7; Hawkins Solis, M.M.8; López Bermejo, A.9; Salamanca Fresno, L.10.

1Vitoria, España; 2Hospital U Arnau de Vilanova, Girona, España; 3Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, España; 4Universitario Infantil Miguel Servet, Zaragoza, España; 5OSI Araba.HU Araba. Bioaraba. Dep. de Pediatría.UPV, Vitoria, España; 6Instituto Hispalense de Pediatría, Sevilla, España; 7Hospital Sant Joan de Déu, Universitat de Barcelona, Barcelona, España; 8Universidad Europea, Madrid, España; 9Hospital de Girona Doctor Josep Trueta, Girona, España; 10Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Desde su aprobación por la EMA para la indicación de PEG en 2003, la hormona de crecimiento recombinante (HCr) se ha utilizado en nuestro país para el tratamiento de los pacientes pequeños para la edad gestacional (PEG) sin recuperación de talla a partir de los 4 años de edad. El Grupo PEG de la Sociedad Española de Endocrinología Pediátrica (SEEP) ha realizado estudios previos para conocer las características clínicas de estos pacientes. El objetivo de este trabajo es determinar las características del desarrollo puberal, menarquia y talla final de la población PEG tratada con HCr.

Métodos

Se han revisado los datos de los pacientes con tratamiento autorizado por los Comités de ocho Comunidades Autónomas (CCAA, 2005-2013). Los parámetros analizados han sido: número de niñas PEG tratadas con HCr, edad gestacional, peso y longitud al nacer y patología perinatal; edad, talla, velocidad de crecimiento y estadio puberal al inicio del tratamiento y dosis inicial/Kg; seguimiento al año (talla, velocidad de crecimiento y dosis/kg); causas de suspensión del tratamiento; efectos secundarios, talla final y edad de la menarquia. Somatometría: estudio Español 2010. Estadística: t de Student bilateral y prueba T para muestras relacionadas.

Resultados

Se han obtenido datos de 1005 pacientes procedentes de los Comités de HCr de las CCAA de Aragón, Navarra, Euskadi y Cataluña de forma completa y datos parciales de Valencia, Galicia, Andalucía y Madrid.

Los pacientes PEG representan aproximadamente el 8% de todos los tratamientos de HCr siendo de éstos mujeres el 43%. Todas iniciaron tratamiento bajo la indicación de PEG. La edad gestacional (media ± DE) fue de 37,7 ± 3,0 semanas. El 22% fueron pre-término, y el 5,4% gestaciones múltiples. La talla genética era 166,3 cm en varones (-1,7 SDS) y 154,1 cm en mujeres (-1,7 SDS). La edad de inicio del tratamiento fue de 7,6 ± 2,9 años. El incremento de la velocidad de crecimiento en el primer año fue de 3,2 ± 1,3 cm respecto a la pre-tratamiento (8,1 vs 4,9; p=0.001). La dosis inicial fue de 32,0 ± 4,4 mcg/Kg; al año de seguimiento desciende a 29,7 ± 4,9 mcg/kg. Se obtuvieron datos finales de talla en 152 pacientes (72 mujeres).

La talla al inicio del tratamiento fue de -3,1 SDS con una edad media de 9,8 ± 2,4 años. La talla final promedio fue 153,2 cm en mujeres (-1,8 SDS) y 166,4 cm en varones (-1,8 SDS). La ganancia de talla inicio vs talla final para mujeres fue de 1,4 SDS y de 1,8 SDS para varones. El tratamiento no fue suspendido en ningún caso por efectos secundarios; en 6 casos (2,7%) lo fue por falta de eficacia. En el 26% de las mujeres hay registro de uso de agonistas de GnRH (19/72) durante el tratamiento. La menarquia se produjo en las 72 pacientes a los 12,95 ± 1,3 años.

Conclusiones

Los varones PEG tratados con HCr alcanzaron su talla genética y en las mujeres ésta se desvía 0,1 SDS. Las niñas tratadas con GnRHa inician tratamiento con HCr más tarde que las no tratadas, pero la talla final es similar en los dos grupos. La menarquia ocurre significativamente antes en las pacientes tratadas con GnRHa, aunque como promedio es comparable a la de la población general (Soriano An Ped)

 

O2/d2d3-031 Gónadas - Pubertad

EFICACIA Y SEGURIDAD DEL TRATAMIENTO CON GONADOTROFINAS EN ADOLESCENTES CON HIPOGONADISMO HIPOGONADOTROPO

Clemente León, M.1; González Llorens, N.1; González Morla, J.2; Campos Martorell, A.1; Mogas Viñals, E.1; Yeste Fernández, D.1.

1Hospital Vall d´Hebron, Barcelona, España; 2Hospital de Palamós, Girona, España.

En pacientes con hipogonadismo hipogonadotropo el tratamiento con gonadotrofinas para la inducción de la pubertad es una opción terapeútica para intentar mejorar la posibilidad de fertilidad futura.

Objetivo

Describir la eficacia y seguridad de una pauta de tratamiento con gonadotrofinas en adolescentes con hipogonadismo hipogonadotropo.

Pacientes y métodos

Estudio prospectivo de pacientes con hipogonadismo hipogonadotropo que fueron sometidos a tratamiento con HCG y rhFSH en pubertad.

Criterios diagnósticos: En periodo neonatal presencia de  criptorquidia y/o micropene, gonadotropinas no aumentadas con testosterona baja a partir de la primera semana de vida y respuesta positiva a test de HCG largo. En adolescencia, volumen testicular < 4 cc en mayores de 14 años con FSH<1.2 UI/L, testosterona<20 ng/dL, pico LH< 6 UI/L en test de GnRH y persistencia de volumen testicular< 4 cc a los 16 años de edad.

Pauta de tratamiento: primera fase: rFSH 75 UI/2 veces por semana durante 2-4 meses. Segunda Fase: rFSH 75-150 UI /2 veces por semana + HCG 250 UI/2 veces por semana durante 6-12 meses. Tercera fase: rFSH 150 UI/3 veces por semana + HCG a dosis crecientes: 500 UI/3 veces por semana durante 6-12 meses- 1000 UI/3 veces por semana 6 meses-1500 UI/3 veces por semana 6 meses-dosis adulto  1500 a 2500 UI.Durante las fases 2 y 3 ajustes de dosis de HCG y rhFSH en función de valores de testosterona e inhibina B respectivamente.

Eficacia: Volumen testicular basal y final: media del volumen de ambos testículos (ml) valorado por orquidómetro de Prader y por ecografía.

Niveles plasmáticos de testosterona y de inhibina B.

Espermiograma en 3ª fase. Criterios OMS2010.

Valoración de Z-score de talla final y ∆talla final-talla media parental(MillennialsGrowth2018).

Seguridad: Hemograma, bioquímica y analítica hormonal periódicas. DMO basal y final.

Resultados

5 pacientes. Etiología del hipogonadismo: 2 adquirida (paciente1  hipertensión endocraneal idiopática y paciente 4 craneofaringioma), 1 síndrome de Kallmann (paciente 3) y 2 panhipopituitarismos congénitos (pacientes 2 y 5).

Dos pacientes (1 y 4) iniciaron inducción de pubertad con esteres testosterona intramuscular y posteriormente recibieron tratamiento con gonadotrofinas. En 3 pacientes se inició la inducción de pubertad con gonadotrofinas y en todos ellos se produjo progresión normal del desarrollo puberal hasta estadio V de Tanner.

En la Tabla1 se muestran los parámetros basales y al final del tratamiento.

La testosterona al inicio del tratamiento fue <7 ng/dL (pacientes 2 y 5) y 18 ng/dL (paciente 3). Los pacientes 1 y 4 presentaron testosterona<10 ng/dL al diagnóstico.

En los pacientes 1, 2, 3 y 4 se suspendió el tratamiento con gonadotrofinas. En el paciente 1 tras congelación de muestra de semen, en los pacientes 2 y 3 por falta de respuesta y en el paciente 4 por dificultad de autotratamiento por problemas de visión.

El hemograma y la bioquímica anuales fueron normales en todos los pacientes. El tratamiento fue bien tolerado sin reacciones locales.

Conclusiones

El tratamiento con gonadotrofinas es seguro en la inducción de los cambios puberales (desarrollo genital, caracteres sexuales secundarios y brote de crecimiento puberal)

En todos los pacientes se produjo un aumento de volumen testicular aunque limitado en formas más graves

La respuesta espermatogénica fue escasa o nula en las formas congénitas y con antecedente de criptorquidia

Estudio limitado por lo que se hacen necesarios estudios adicionales con inclusión de un mayor número de pacientes.

 

O2/d2d3-032 Gónadas - Pubertad

LAS NIÑAS CON ANTECEDENTE DE ADRENARQUIA PREMATURA IDIOPÁTICA PRESENTAN  CIERTO ADELANTO PUBERAL SIN OBJETIVAR REPERCUSIÓN NEGATIVA EN SU TALLA ADULTA

Mejorado Molano, F.J.; Parra Rodriguez, A.; Gavela Pérez, T.; Mahíllo Fernández, I.; Soriano Guillén, L.

Fundación Jiménez Díaz, Madrid, España.

Introducción

La adrenarquia prematura idiopática (API) constituye un motivo de consulta relativamente frecuente. Existe cierta controversia en la literatura sobre el posible adelanto puberal que puedan presentar estas niñas así como una posible afectación negativa de su talla final.

Objetivos

Principales:

Conocer el inicio de la pubertad en niñas con antecedente de API, así como la edad de la menarquia.

Documentar la talla adulta (TA) alcanzada.

Secundarios:

Determinar la diferencia en SDS entre la talla al diagnóstico y su talla genética (TG).

Describir el crecimiento desde el diagnóstico hasta TA.

Evaluar el ritmo de crecimiento desde el inicio de la pubertad hasta TA.

Material y métodos

Tipo de estudio: cohorte compuesta por niñas con API en seguimiento desde su diagnóstico hasta alcanzar la TA.

Criterios de inclusión: aparición de vello púbico y/o axilar <8 años tras excluir patologías causantes de hiperandrogenismo como patología tumoral (ovárica y suprarrenal) e hiperplasia suprarrenal congénita. Ausencia de telarquia.

Variables incluidas en el estudio:

Datos antropométricos y puberales de ambos progenitores.

Al diagnóstico: edad (años), peso (kg, SDS), talla (cm, SDS), índice de masa corporal [IMC (valor absoluto, SDS)], talla genética (cm, SDS), edad ósea según atlas de Greulich y Pyle (años) y predicción de talla adulta según método de Bayley-Pinneau (cm).

Definiciones: a) TG: (talla madre + talla padre / 2) – 6,5 cm; b) TA: velocidad de crecimiento <0,5 cm/año.

Análisis estadístico: tras diseñar una base de datos con el sistema SPSS de las variables recogidas, el test de Kolmogorov-Smirnov verificó que todas ellas seguían una distribución normal. Se estudiaron las posibles diferencias estadísticamente significativas entre las variables con un análisis bivariante mediante la t de Student.

Resultados

Se incluyeron un total de 79 niñas con API, cuya edad media al diagnóstico fue 7,63 años (7,35 - 7,90). En ese momento, la diferencia entre edad ósea y edad cronológica era de 0,85 años (0,68 - 1,02) y la talla media +1,56SDS (1,36 - 1,77), significativamente mayor que la TG [+0,40SDS (0,20 - 0,61) (p <0,001)]. La velocidad de crecimiento tras el diagnóstico fue +1,47SDS (1,08 - 1,85) para el primer año y +1,70SDS (1,16 - 2,25) para el segundo año.

La edad media de inicio de la pubertad (Tanner II) fue de 9,71 años (9,49 - 9,94), con una edad media de la menarquia de 11,64 años (11,39 - 11,89). La edad de la menarquia de sus madres era 12,13 años (11,82 - 12,45), significativamente mayor que la de las niñas (p=0,008).

Las pacientes crecieron 32,95 cm (31,09 – 34,82) desde el diagnóstico hasta alcanzar la TA mientras que desde Tanner II hasta TA crecieron 19,39 cm (18,26 – 20,52). Las niñas alcanzaron una TA de 164,60 cm [+0,58SDS (0,37 - 0,80)], significativamente mayor que la talla final predicha en el momento del diagnóstico [+0,34SDS (0,09 - 0,58), p=0,003] y ligeramente superior, pero sin alcanzar diferencias significativas, con su TG (p=0,059).

Conclusiones

Las niñas con API de nuestro entorno presentan cierto avance puberal con respecto a sus madres. Además, se constata una disminución de SDS de talla desde el momento del diagnóstico hasta talla adulta motivado por el avance de edad ósea, el adelanto puberal y porque el crecimiento durante el desarrollo puberal resulta inferior al de la población normal. A pesar de ello, la TA alcanzada es similar a la talla genética.

References


Comments
Name*: Surname*:
E-mail*:
Hospital*:
Address:
C.P.: Country:
Comments*:
(450 Words)
Security code*:
* Required Fields
Send
Send Send Send
Send