Rev Esp Endocrinol Pediatr

Rev Esp Endocrinol Pediatr 2022;13 Suppl(2):139 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinolPediatr.pre2022.Apr.756
Tiroides

Sent for review: 26 Apr. 2022 | Accepted: 26 Apr. 2022  | Published: 5 May. 2022

O2/d2d3-026 Tiroides

LA CONCENTRACIÓN SÉRICA T3 LIBRE, ASÍ COMO LA RATIO T3 LIBRE/T4 LIBRE, SE ASOCIAN LONGITUDINALMENTE CON FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN NIÑOS  APARENTEMENTE SANOS

Carreras Badosa, G.1; Mas Parés, B.1; Gómez Vilarrubla, A.1; Cebrià Fondevila, H.2; Puerto Carranza, E.2; Diaz Roldán, F.2; Riera Pérez, E.3; Ibañez, L.4; Bassols, J.1; López Bermejo, A.1.

1Instituto de Investigación Biomédica de Girona (IDIBGI), Salt, España; 2Hospital Dr. Josep Trueta, Girona, España; 3Fundació Salut Empordà, Figueres, España; 4Hospital Sant Joan de Déu, Barcelona, España.

Introducción

Las hormonas tiroideas regulan la composición corporal y el metabolismo. Aunque la relación de la hormona tiroxina (T4) circulante con parámetros cardio-metabólicos ha sido ampliamente estudiada, tanto en niños como en adultos, la hormona activa triyodotironina (T3) circulante ha sido poco estudiada en relación con el riesgo cardio-metabólico en niños. Nuestro objetivo fue estudiar lasasociaciones longitudinales entre las concentraciones séricas de la hormona T3 libre (T3l), así como la ratio entre las hormonas T3l y T4 libre (T3l/T4l), y parámetros cardio-metabólicos en una población pediátrica aparentemente sana.

Materiales y métodos

Estudiamos una cohorte de niños y niñas aparentemente sanos de edad escolar evaluados en el momento basal (553 niños caucásicos, 262 niñas y 291 niños, con una edad media de 7.8 ± 1.9 años) y al seguimiento 4 años más tarde (258 niños caucásicos, 136 niñas y 122 niños, con una edad media de 11.5 ± 2.0 años). Se midió la TSH, T3l y T4l en todos los sujetos. Los parámetros cardio-metabólicos estudiados incluyeron: el IMC, el perímetro de la cintura, la masa grasa visceral, la presión arterial, los niveles de triglicéridos y el índice HOMA-IR.

Resultados

Todos los niños presentaron valores de TSH, T3l y T4l dentro del rango eutiroideo. Observamos una asociación positiva entre la T3l circulante, así como la ratio T3l/T4l, con el IMC, el perímetro de la cintura, la masa grasa visceral, la presión arterial, los triglicéridos y el índice HOMA-IR en el momento basal y también al seguimiento (todas p < 0.05). Mediante análisis de regresión multivariante, ajustando por variables de confusión como el sexo, la edad y el IMC basal, la T3l circulante, así como la ratio T3l/T4l, se asociaron de manera independiente con la presión arterial y el índice HOMA-IR en el momento basal y también al seguimiento (modelo R2 ajustado de 0.216 a 0.484). Además, el análisis por subgrupos en función de la concentración basal de T4l (tertiles) mostró que las asociaciones positivas entre la T3l circulante, así como la ratio T3l/T4l, con los parámetros cardio-metabólicos estudiados al seguimiento fueron más evidentes en los sujetos con niveles más bajos de T4l.

Conclusiones

Las concentraciones  séricas de hormona tiroidea T3l, así como la ratio T3l/T4l, muestran asociaciones longitudinales con parámetros de riesgo cardiovascular en niños y niñas sanos, especialmente en presencia de niveles bajos de T4l. La hormona T3l, valorada conjuntamente con la T4l, podría ser un marcador útil en la práctica clínica para identificar niños y niñas con mayor riesgo cardio-metabólico.

 

O2/d2d3-027 Tiroides

FACTORES PREDICTORES DE HIPOTIROIDISMO PRIMARIO PERMANENTE Y TRANSITORIO EN PACIENTES CON CRIBADO NEONATAL NORMAL

Expósito Raspeño, M.1; Sánchez Escudero, V.1; García Lacalle, C.1; García Cuartero, B.2; Remedios Mateo, L.1; González Vergaz, A.1.

1Hospital Universitario Severo Ochoa, Leganés, España; 2Hospital Ramón y Cajal, Madrid, España.

Introducción

El hipotiroidismo congénito constituye una de las principales causas de retraso mental prevenible y su incidencia ha aumentado en los últimos años. Recientemente, se han descrito varios factores relacionados con la necesidad de tratamiento sustitutivo a largo plazo.

Objetivos

Determinar los posibles factores predictores de hipotiroidismo permanente y transitorio al momento del diagnóstico, en pacientes con hipotiroidismo primario (HP) diagnosticados antes de los 3 años de edad.

Material y método

Estudio retrospectivo de pacientes en seguimiento por HP no autoinmune con glándula eutópica de inicio precoz, nacidos entre noviembre de 2002 y julio de 2017. Todos fueron reevaluados a partir de los 3 años de edad y estudiados con TSH (µU/ml), T4L (ng/dl), autoinmunidad tiroidea (anticuerpos anti-TPO y anti-TG), ecografía tiroidea y gammagrafía tiroidea (I123). 

Los criterios de exclusión fueron pacientes pretérmino, peso al nacimiento inferior a 1500g, cardiopatías, pacientes con síndrome de Down o aquellos que precisaron ingreso en UCIN.

Las variables recogidas fueron cifras de TSH y T4L inicial y tras reevaluación, dosis máxima de levotiroxina que precisaron, antecedentes familiares de enfermedad tiroidea, gestación gemelar, embarazo mediante fecundación in vitro, crecimiento intrauterino retrasado (CIR), edad de primera consulta y edad de inicio de tratamiento sustitutivo.

El análisis estadístico se realizó con SPSS.21. Se consideró estadísticamente significativo p <0,05.

Resultados

Se incluyen un total de 47 pacientes nacidos durante ese periodo, diagnosticados a una edad media de 11,9 meses y siendo el 55,3 % varones. Tras la reevaluación, 27 pacientes (57,4%) precisaron reiniciar tratamiento con levotiroxina siendo diagnosticados de HP permanente. 20 pacientes (42,5%) no requirieron tratamiento diagnosticándose de HP transitorio, siendo ambos grupos comparables entre sí.

Encontramos cifras significativamente más elevadas de TSH inicial en el caso del HP permanente (media: 12,72 µU/ml; DE: 4,24) en comparación con los HP transitorios (media: 10,64 µU/ml; DE 1,87) (p=0,02). Observamos una tendencia a requerir una mayor dosis de levotiroxina en los pacientes con HP permanente (mediana: 3,00 µg/kg/día; rango IC: 1.00) frente a los pacientes con HP transitorio (mediana: 2,50 µg/kg/día; rango IC: 0.50) (p=0,06). No objetivamos diferencias en cuanto a las cifras de T4L al inicio y a lo largo del seguimiento.

Por otro lado, analizando variables secundarias, el 60,0% de los pacientes con antecedentes personales de gestación gemelar precisaron reiniciar tratamiento tras la reevaluación.  Asimismo, el 65,5% de los HP permanentes tenían antecedentes familiares de hipotiroidismo, principalmente materno, mientras que sólo el 35% de los pacientes con HP transitorio presentaban historia familiar de hipotiroidismo.

Sin embargo, no encontramos diferencias entre ambos grupos en cuanto a antecedentes de  CIR, embarazo mediante FIV, edad de la primera consulta y edad de inicio de tratamiento.

Conclusiones

Valores elevados de TSH al diagnóstico, requerimientos mayores de levotiroxina, antecedentes familiares de enfermedad tiroidea y embarazos gemelares pueden ser factores de riesgo de hipotiroidismo primario permanente, siendo estos pacientes candidatos a un seguimiento más estrecho.

 

O2/d2d3-028 Tiroides

ESTUDIOS GENÉTICOS Y FUNCIONALES DE PACIENTES CON DISHORMONOGÉNESIS TIROIDEA ASOCIADA A DEFECTOS EN EL RECEPTOR DE LA TSH (TSHR)

Camats-Tarruella, N.1; Baz-Redón, N.1; Fernández-Cancio, M.1; Antolín, M.2; Garcia-Arumí, E.2; Mogas, E.3; Campos, A.3; Fàbregas, A.3; Gonzalez-Llorens, N.3; Soler, L.3; Clemente, M.3; Yeste, D.3.

1Vall d’Hebron Institut de Recerca (HUVH), Barcelona, España; 2Área de Genética Clínica y Molecular (HUVH), Barcelona, España; 3Sección Endocrinología Pediátrica (HUVH), Barcelona, España.

Introducción

El receptor de la tirotropina (TSHR) es esencial para el crecimiento y la función de la glándula tiroidea. Es un receptor acoplado a proteína G, y está implicado en la foliculogénesis, diferenciación y organogénesis tiroidea, además de la síntesis y producción de hormonas tiroideas. Es por ello que sus defectos genéticos pueden causar una mala diferenciación (disgenesia tiroidea) y/o un mal funcionamiento de la tiroides (dishormonogénesis tiroidea, DT). En pacientes con DT, estos defectos pueden causar ausencia o reducción del producto proteico, poca o nula expresión en membrana, o mal funcionamiento. Por lo tanto, existe un amplio espectro de fenotipos de pacientes, que van desde hipotiroidismo congénito (HC) grave hasta hipertirotropinemia leve. Se han descrito algunas variantes genéticas heterocigotas (herencia dominante) asociadas a hipotiroidismo subclínico (HS) no autoinmune y glándula de tamaño normal o hipoplásica. Además, se han reportado variantes en TSHR con expresividad variable. Se han publicado más de 200 variantes en TSHR, muchas de ellas no caracterizadas in vitro.

Objetivos

Caracterizar genéticamente a pacientes con diagnóstico de HC/DT y HS asociados a alteraciones en gen TSHR. Posteriormente, estudiar el posible efecto de las variantes genéticas detectadas mediante estudios funcionales in vitro de TSHR, para determinar la relación genotipo-fenotipo.

Pacientes y métodos

Se han analizado pacientes pediátricos con HC/DT (N=114) y con HS (N=47), por técnicas de secuenciación masiva utilizando un panel de 14 genes relacionados con el desarrollo y la función tiroidea. Los pacientes con HC provienen del programa de cribado neonatal de Cataluña del que somos centro de referencia. Éstos presentan una TSH de confirmación de 18,4-100 mUI/L; en la gammagrafía un paciente es normocaptante y 5 hipocaptantes. Para determinar la patogenicidad de las variantes sin estudios previos, se están realizando estudios funcionales in vitro basados específicamente en medir la activación dependiente de TSH de CRE. Para ello se han creado vectores TSHR wild-type y mutantes, se han introducido en líneas celulares junto con un vector reporter CRE, y se ha comparado su actividad mediante un test de luciferasa. Se están desarrollando estudios de localización y expresión en membrana.

Resultados

Doce pacientes diagnosticados con HC severo o leve (N=7, 6,1%) o HS (N=5, 10.6%) presentan variantes en el gen TSHR. Hemos detectado 11 variantes diferentes en estos pacientes (9 missense, 1 frameshift y 1 splicing), 4 de ellas no publicadas. Los pacientes presentan genotipos variables: 3 homocigotos, 2 heterocigotos compuestos, 1 doble heterocigoto (2 variantes en el mismo alelo) y 6 heterocigotos (la mayoría con HS). Cinco de estas variantes (4 de ellas no reportadas) no tienen estudios funcionales asociados. Los resultados preliminares de los estudios funcionales in vitro muestran un perfil funcional diferente para cada variante. Además, en simular el genotipo del paciente (homocigosis o heterocigosis), los resultados son claramente diferentes. Algunas variantes en heterocigosis presentan un déficit funcional leve de TSHR en comparación con su presentación en homocigosis (totalmente deletérea). Otras variantes presentan déficit parcial tanto en heterocigosis como en homocigosis.

Conclusiones

Un 6.1% de nuestros pacientes, diagnosticados con HC severo, leve o subclínico, presentan variantes en TSHR. Los estudios funcionales in vitro diseñados contribuirán a la confirmación de la patogenicidad de las variantes estudiadas y a su confirmación diagnóstica.  Particularmente, nuestros estudios resaltan la importancia de estudiar el efecto de las variantes detectadas teniendo en cuenta el genotipo para valorar correctamente su efecto.

 

O2/d2d3-029 Tiroides

REPERCUSIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN LA FUNCIÓN TIROIDEA DE PACIENTES CON FALLO INTESTINAL: ESTUDIO OBSERVACIONAL EN 65 PACIENTES

Barrios Machain, U.; Carcavilla Urqui, A.; Itza, N.; Mora, C.; Ramos, E.; Gonzalez Casado, I.

Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.

Introducción

El fallo intestinal (FI) pediátrico es consecuencia de cualquier patología que produzca una reducción de la masa intestinal funcional y altere el estado nutricional, crecimiento y desarrollo del niño requiriendo nutrición vía parenteral. La afectación sistémica producida por el FI ocurre a múltiples niveles, entre ellos el endocrinológico. La afectación tiroidea secundaria al FI es una entidad poco descrita y no existen estudios en la edad pediátrica. La alteración tiroidea más descrita en población adulta es el Síndrome del Eutiroideo Enfermo (SEE), alteración típicamente asociada a situaciones críticas.

Objetivos

1) Evaluar la prevalencia de alteración tiroidea en pacientes con FI. 2) Conocer el patrón de disfunción tiroidea en pacientes con FI. 3) Describir el patrón temporal de aparición de la disfunción tiroidea. 4) Evaluar si el estado nutricional en niños con FI influye en la existencia de disfunción tiroidea. 5) Describir las etiologías del FI asociadas a la alteración tiroidea. 6) Estudiar la respuesta al tratamiento hormonal sustitutivo en los pacientes con alteración tiroidea.

Material y métodos

Estudio retrospectivo durante los años 2013-2020 de pacientes pediátricos (<18 años) ingresados en un centro de referencia de Rehabilitación Intestinal con el diagnóstico de FI. Se recogieron datos clínicos, antropométricos y analíticos de las historias clínicas de los pacientes en el momento del diagnóstico del FI, en el momento en que presentan alteración tiroidea (si la desarrollan) y al alta. Con los datos analíticos se clasifica a los pacientes según el tipo de disfunción tiroidea (hipotiroxinemia aislada, T3 baja, T3 y T4 bajas, SEE con TSH baja, hipertirotropinemia). Como índice nutricional se calculó el z-score de peso para longitud/talla en <60 meses y el z-score de IMC para ≥60 meses utilizando las gráficas de la OMS.

Resultados

Se recogieron datos de 65 pacientes pediátricos con FI (tabla 1). La prevalencia de alteración tiroidea en pacientes con FI fue de 35.3% (IC 95%: 23%-47%).El patrón de disfunción tiroidea más frecuente fue la hipotiroxinemia aislada (74% de las alteraciones tiroideas). Todos los pacientes con alteración tiroidea la desarrollaron en los primeros 20 meses tras el diagnóstico de FI (p50=2.83 meses, RIQ=9,39 meses). El estado nutricional fue mejor en los pacientes sin alteración tiroidea (mediana de -1,54 DE) que en aquellos que sí la presentaron (mediana de -2.6 DE, p= 0.055). Las etiologías más frecuentes del FI asociadas a alteración tiroidea fueron la enterocolitis necrotizante (8/20 pacientes) y el vólvulo intestinal (6/12 pacientes). La suplementación hormonal tiroidea no tuvo implicaciones en la desaparición de la disfunción tiroidea ni en el estado nutricional al final del seguimiento (p=0.510). Como resultado secundario se observa los pacientes que desarrollaron alteración tiroidea, dejaban de presentarla si tenían una mejoría de su estado nutricional (p=0.020), independientemente de si habían iniciado o no tratamiento hormonal tiroideo.

Conclusión

El patrón de disfunción tiroidea más frecuente en pacientes con FI es la hipotiroxinemia aislada. La mayoría de los pacientes con disfunción tiroidea la desarrollan en el primer año desde el diagnóstico del FI. Existe una relación clínicamente relevante entre el estado nutricional y la presencia de alteración tiroidea en pacientes con FI en el límite de la significación estadística, posiblemente debido al escaso tamaño muestral. Son necesarios estudios con mayor número de pacientes para profundizar en el conocimiento de la relación entre FI y disfunción tiroidea.

References


Comments
Name*: Surname*:
E-mail*:
Hospital*:
Address:
C.P.: Country:
Comments*:
(450 Words)
Security code*:
* Required Fields
Send
Send Send Send
Send