Rev Esp Endocrinol Pediatr 2011;2 Suppl(1):83-85 | Doi. 10.3266/RevEspEndocrinologPediatr.pre2011.May.71 |
Diabetes |
Sent for review: 3 May. 2011 | Accepted: 3 May. 2011 | Published: 3 May. 2011 |
Congreso SEEP |
Correspondence: Congreso SEEP |
Tabla - O3d3-019 _013_Alteración Hidrocarbonada FibrosisQu¡stica Impúber |
|
O3/d3-018 DIABETES TIPO 1: SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN PEDIÁTRICA EN ESPAÑA. J.P. López Siguero (1), M.V. Borrás Pérez (1), B. García Cuartero (2), A. Gómez Gila (3), M.C. Marín (4).
(1) Hospital de Granollers. Barcelona, (2) Hospital Severo Ochoa. Madrid, (3) Hospital Virgen del Rocío. Sevilla, (4) Fundación para la Diabetes.
Objetivo: Conocer los datos epidemiológicos, condiciones asistenciales y terapéuticas de la Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) en edad pediátrica en España.
Metodología: Mediante una encuesta difundida a los hospitales pediátricos españoles.
Resultados: Se han cumplimentado 116 encuestas correspondientes a 20 hospitales grandes (>150 niños con DM1), 37 medianos (50-150) y 59 pequeños (< 50). El 60% de los pacientes se controlan en los hospitales grandes y el 16,8% en los pequeños.
Pacientes: 8.591 niños con DM1, 949 diagnosticados en el último año. Según el padrón municipal de 2009, la incidencia mínima de la DM1 es 14,5/100.000 y la prevalencia 1,3/1.000. El 37% de los casos se diagnostican con cetoacidosis y permanecen ingresados una media de 6,9 días.
Recursos: 145 pediatras expertos en diabetes (PED) (1,45/centro); 100 educadores expertos en diabetes (EED) (0,87/centro, y 27,4% de los centros sin educador); 44 dietistas (38,2%) y 13 psicólogos (11,1%). Los centros grandes disponen de 2 PED y 1,4 EED de media. Esto supone 0,77 PED, 0,54 EED por cada 100 pacientes.
Asistencia: Los pacientes se revisan cada 3 meses (media de 2 días de consulta por semana). Se realiza monitorización continua de glucosa intersticial en el 50,4% de los centros. El 80% se trata con una pauta insulínica bolo-basal y el 6,5% (564) con infusores. El 24% de los centros dispone de hospital de día y atención telefónica de 24 horas el 29,5%.
Conclusiones: 1. La asistencia diabetológica pediátrica en España se realiza en centros con recursos diferentes y variados. 2. Sólo 9 centros (7,7%) disponen de un equipo diabetológico ideal en su composición (según recomendaciones del European Network of Specialized Paediatric Diabetes Centers, Sweet Project). 3. El 6,5% de los niños con DM1 en España se trata con insulina a través de infusor SC continuo y el 80% con régimen bolo-basal. 4. La gestión de la DM1 de los hospitales grandes correspondería al nivel “moderado” de las recomendaciones del (Sweet Project) para recursos humanos.
O3/d3-019 REPERCUSIÓN DEL CRIBADO PRECOZ DE ALTERACIONES HIDROCARBONADAS EN PACIENTES IMPÚBERES CON FIBROSIS QUÍSTICA. M. Martín Frías (1), A. Lamas Ferreiro (2), N. Álvarez Gil (1), M. Alonso Blanco (1), L. Suárez Cortina (2),
(1) Unidad de Diabetes Pediátrica. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid; (2) Unidad de Fibrosis Quística. Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.
Introducción: La alteración hidrocarbonada (AH) es la complicación más frecuente en Fibrosis Quística (FQ) e incrementa la morbi-mortalidad. Los consensos recomiendan realizar su cribado a partir de los 10 años de edad y/o iniciada la pubertad. Estudios recientes han objetivado AH en pacientes impúberes con FQ.
Objetivos: Evaluar la frecuencia de AH y su repercusión en el estado nutricional y la función pulmonar en pacientes impúberes con FQ.
Pacientes y Métodos: De 123 pacientes seguidos en la Unidad de FQ, 19 (68,4% varones) eran impúberes al realizar la primera sobrecarga oral de glucosa (SOG). Según la SOG, dividimos los pacientes en: Normalidad Tolerancia Glucosa (NTG), Alteración Tolerancia Glucosa (ATG), Alteración Indeterminada Glucosa (AIG) o Diabetes (DRFQ), con criterios del Consenso Americano AHFQ (A. Moran-2010). Analizamos evolutivamente: SOG, estado nutricional mediante IMC en desviaciones estándar; función pulmonar mediante espirometría forzada (capacidad vital forzada y volumen espiratorio forzado 1er segundo) en
Resultados: Edad media primera SOG: 8,5 años (5,8-9,8). Seguimiento medio: 2 años (2-3). Al inicio: 52,6% tenían NTG y 47,4% AH. Evolutivamente: de los 10 con NTG inicial, 4 desarrollaron AH (3 ATG, 1 DRFQ); de los 4 con AIG inicial, 2 evolucionan a ATG, 1 a DRFQ. Edad media aparición AH: 8,6 años (6,4-11,1). Se objetivó deterioro del estado nutricional y/o función pulmonar en 69,2% de los pacientes durante el año previo al diagnóstico de AH. Entre los pacientes con AH 2 tenían suficiencia pancreática exocrina. La mutación F508del la presentaban 16 pacientes (8 en homocigosis, 7 de éstos desarrollan AH). Genotipo de los 2 pacientes con AH sin F508del: R553X/R1162X y G85E/L15P. Conclusiones: La frecuente detección de AH en pacientes impúberes con FQ y su repercusión clínica plantea la necesidad de modificar las recomendaciones del cribado. La suficiencia pancreática exocrina no excluye el desarrollo de AH.
O3/d3-020 TASA ESTIMADA DE DISPOSICIÓN DE GLUCOSA COMO MARCADOR DE INSULINORRESISTENCIA EN PACIENTES PEDIÁTRICOS CON DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y SOBREPESO-OBESIDAD. E. Palomo Atance (1), M.J. Ballester Herrera (1), P. Giralt Muiña (1), R. Ruiz Cano (2), A. León Martín (3), J. Giralt Muiña (4).
(1) Endocrinología Pediátrica. Hospital General de Ciudad Real, (2) Endocrinología Pediátrica. Hospital General Universitario de Albacete, (3) Unidad de Investigación. Hospital General de Ciudad Real,
Introducción: En la diabetes mellitus tipo 1 (DM1) resulta esencial determinar la insulinorresistencia (IR) por el riesgo cardiovascular de estos pacientes. Sin embargo, no existe un método de elección para su determinación. La tasa estimada de disposición de glucosa (TEDG) se obtiene a partir del clamp euglucémico hiperinsulinémico, relacionándose inversamente con
Objetivos: Comparar la IR mediante la TEDG en niños diabé-
Determinar la correlación entre sobrepeso-obesidad y el aumento de la dosis de insulina (en UI/kg/día y UI/m2/día) en DM1 con tratamiento intensivo. Valorar la correlación entre la adiposidad intraabdominal y los marcadores de IR anteriores (TEDG y dosis de insulina) así como con la presencia de perfil lipoproteico de riesgo cardiovascular. Material y Métodos: Se recogen 115 pacientes (5-17 años) con DM1 en tratamiento con insulinoterapia intensiva. Se determinan: peso, talla, IMC (según valores de referencia de Hernández, 1988), perímetro abdominal (PA) (según valores de McCarthy, 2001) y de cadera, dosis de insulina (en UI/kg y UI/m2), hemoglobina glicosilada (HbA1c) (según el DCCT), tensión arterial y perfil lipoproteico. Se realiza análisis estadístico descriptivo e inferencial utilizando el programa SPSS.
Resultados: Se observa una prevalencia de sobrepeso del 28,69% y de obesidad del 18,26%, con un predominio entre las mujeres. Existen diferencias significativas en la TEDG entre el grupo de mayores de 11 años con obesidad y el resto. Se observa una dosis mayor de insulina en aquellos con sobrepeso-obesidad respecto al resto, siendo significativa cuando se mide en UI/m2/día. En los obesos se encuentran valores significativamente más elevados de LDL-colesterol y más bajos de HDL-colesterol. No se aprecia correlación entre el PA y los marcadores de IR citados.
Conclusiones: La TEDG en mayores de 11 años (edad puberal mayoritariamente) con obesidad y DM1 parece ser un marcador de IR. La cuantificación de las necesidades de insulina en UI/m2/día podría ser un marcador de IR más sensible que cuando se hace en UI/kg/día. En pacientes con obesidad y DM1 se identifica un perfil lipoproteico de mayor riesgo cardiovascular. |
References |